Caracterización de Sífilis en embarazadas controladas en la unidad de Atención y Control en Salud Sexual del Hospital San José, Santiago de Chile (2010-2016)

Nicolás Moya, Hans Walter Gubelin, Ester Santander, Claudia Correa, Paola Arévalo, Viviana Zemelman

Resumen


La sífilis gestacional continúa siendo un problema de salud pública en el mundo. Produce severos efectos adversos en la madre y en el feto de no ser tratada. En Chile, el Ministerio de Salud ha establecido un tamizaje para esta infección cada 3 meses en el embarazo y al momento del parto. Un tratamiento adecuado y oportuno es capaz de prevenir todos los efectos adversos de la sífilis en el embarazo.

Este fue un estudio transversal retrospectivo que incluyó a 406 embarazadas controladas en la Unidad de Atención y Control en Salud Sexual (UNACESS) del Hospital San José (HSJ) entre los años 2010-2016. Los resultados del estudio fueron que un 87,7% de las embarazadas eran chilenas y un 12,3% de otras nacionalidades. Las nacionalidades más frecuentes para el grupo de extranjeras fueron: 54% peruanas y 18% haitianas. Al ingreso al estudio, 47,5% de las embarazadas se encontraban en el segundo trimestre de embarazo. De todas las participantes, un 38,7% se encontraba en riesgo de sífilis congénita.  

En total, un 23% de las participantes presentó un falso positivo biológico, cifra similar a la reportada en otros estudios. En este estudio encontramos que, en gestantes extranjeras, había mayor proporción de diagnóstico tardío en que chilenas.  Esto podría deberse a dificultades para ingresar a la atención en salud.

Pese a que en Chile contamos con buenas tasas de diagnóstico, el manejo de la sífilis gestacional ser mejorado con una detección y tratamiento temprano.  Las extranjeras buscaron atención en salud más tarde que las chilenas, por lo tanto, recibieron tratamiento más tardío y con mayor riesgo de sífilis congénita. Esto se puede explicar por dificultades para ingresar al sistema de salud.


Palabras clave


Syphilis; Congenital Syphilis; Pregnancy; Chile; Immigrants.

Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.31879/rcderm.v35i4.246

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Revista Chilena de Dermatología

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.