Trastornos psicocutáneos en Chile. Encuesta a 135 dermatólogos. Comparación 2012 con 2019

Roberto Cullen, Viviana Zemelman, Perla Calderon, Hans Gubelin, Willybaldo Saavedra, Ligia Aranibar, Leoncio Muñoz

Resumen


Una importante proporción de las patologías cutáneas  está fuertemente influenciada por el estado mental, estas patologías  son conocidas como trastornos psicocutáneos.  Algunos de los más nombrados son la psoriasis, dermatitis atópica, vitiligo, alopecia areata, entre otras. Estudios previos demuestran que los dermatólogos tienen bajo nivel de instrucción formal en esta área, por lo que carecen de herramientas y aptitudes en su enfrentamiento. 

Analizar la frecuencia de  trastornos psicocutáneos en la consulta dermatológica, como también,  las aptitudes y herramientas clínicas de los dermatólogos  con relación a estas patologías, y contrastarlas con los datos nacionales previos (2012).

Estudio transversal semicuantitativo,  basado en una encuesta aplicada vía internet, a través de los correos electrónicos a 400 dermatólogos,  miembros de la Sociedad Chilena de Dermatología (SOCHIDERM). Los resultados son analizados por estadística descriptiva y comparativa.

Participaron 135 dermatologos, de los cuales 53.79% era de sexo femenino y 46,21% fue masculino. El 71.11% considera que los trastornos psicocutáneos son frecuentes. Psoriasis (74.8%) , Dermatitis atópica (28.9%), Vitíligo (25.2%), Liquen simple crónico (21.5%), Alopecia areata (20.7%) fueron las patologías más frecuentes . Se reportó un 80% de derivaciones por trastornos ansiosos,  lo cual,  es un aumento significativo con respecto a los datos previos (49.01%). Un 89,63% de los dermatólogos utiliza rara vez o nunca, psicofármacos para el tratamiento de estos trastornos. Solo un 49.55% se considera seguro para manejar estos pacientes.

Los dermatólogos atienden una alta cantidad de este tipo de trastornos pero, cuentan con limitadas herramientas en su manejo. Es necesario fomentar la formación en esta área.


Palabras clave


Psicodermatología; Enfermedades psicocutáneas; Psiquiatría; Salud mental

Texto completo:

PDF


DOI: http://dx.doi.org/10.31879/rcderm.v36i2.310

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Revista Chilena de Dermatología

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional.